sábado, 28 de marzo de 2009

Primera valoración trimestral [enero-marzo’09]


A tres meses de mi
inflexión profesional, la valoración que hago de este período es la siguiente:

Respecto a los proyectos realmente, éstos, no me faltan... más bien todo lo contrario. Todavía he de darle vueltas a los criterios y a los mecanismos para decidir sobre qué asumir responsabilidades y sobre qué no, sin dejar al cliente sin una respuesta que le sea válida y no perjudicar la relación.

Supongo que sobre mí todavía pesa la ambición cinegética de dar respuesta a todo y la losa judeo-cristiana de almacenar grano...vaya, un tema de gestión del riesgo sobre el que he de decidir si pretendo cocinar platos artesanos, elaborados a conciencia, con dedicación y mimo...estoy en ello y me ilusiona el reto.

El capítulo referente a la tecnología es uno de los más importantes. El salto tecnológico en estos tres meses es muy superior al logrado en muchos años. De hecho los cambios se apreciaron desde el primer contacto con el sector artesano (ahora hace un poco más de un año...). La combinación entre la gran actividad tecnológica de este sector, junto con la búsqueda manifiesta de su sencillez y utilidad han sido los determinantes principales de este avance...habida cuenta del brutal efecto que, sobre mi capacidad de aprendizaje, ha supuesto la atención próxima que he recibido a distancia. Es curioso, pero uno se plantea realmente el significado del concepto “estar cerca”.

Es demasiado pronto para apreciar cambios en la metodología de trabajo. El primer punto al que me refería, el de proyectos, incide de manera muy agresiva en este apartado y las tímidas variaciones que he introducido se deben básicamente al incipiente cambio tecnológico. Aquí todavía queda por hacer...

De todas formas, respecto a la transferencia de conocimiento, estoy totalmente expuesto y participo activamente en la transmisión de experiencias, metodología y recursos de trabajo con un colectivo de profesionales exigente y generoso. Hoy por hoy tengo la gran suerte de disponer de una comunidad dospuntocerista que, paradójicamente, dista mucho de ser fría y en la que se aprecia vívidamente la potencialidad de un compromiso emocional intenso. En apenas tres meses he conocido lo que significa pasar de estar sólo en un equipo a estar tremendamente acompañado en la soledad, tal cual!

En resumen, hoy por hoy, estoy totalmente convencido de que, si aparece un mamut en mi horizonte, tengo capacidad para articular, rápidamente, una de las mejores partidas de caza, repartirnos la pieza y separarnos alegremente hasta la próxima. Todo un lujo artesano.

Gracias por la parte que os toca!!

sábado, 21 de marzo de 2009

Las ciudades en la red

El pasado miércoles 18 de marzo, tuve la oportunidad de asistir a la presentación del estudio que el grupo BPMO ha realizado sobre Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0.

Partiendo de la hipótesis de que aquellas ciudades más activas en la web social e innovadoras en sus políticas de comunicación serán las que destaquen en el futuro (ya presente), este grupo ha analizado el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y márqueting de 26 ciudades españolas.

Las ciudades que fueron objeto del estudio son aquellas candidatas al nombramiento de Ciudad Europea de la Cultura 2016 complementadas con otras ciudades con un tamaño, apuesta turística, oferta cultural y/o oferta empresarial importantes.

Las principales conclusiones fueron:

· Sólo un 38% de las ciudades cuenta con una sala de prensa (press room) virtual en el web. Los responsables de promoción dedican casi todos los esfuerzos para dar a conocer la oferta cultural y empresarial de sus ciudades a través de la prensa, la radio y la televisión.

· Un 15% de las ciudades ofrecen sindicación de contenidos (RSS). Hoy por hoy, hay que consultar la información visitando, una por una, las webs que nos interesan…

· Sólo un 4% de las ciudades analizadas ofrecen herramientas de postcasting en su sitio web. Comentan los autores que merece la pena reconsiderar el potencial de esta herramienta en las estrategias de comunicación habida cuenta de que el 80% de los 50 millones de móviles existentes en España tienen capacidad de almacenar y escuchar podcasts.

· Tan sólo un 8% de las ciudades analizadas permite establecer una conversación entre sus visitantes y ciudadanos. Los residentes y visitantes deberían poder opinar e interactuar con la información publicada en el web de la ciudad, pero tan sólo un tanto por ciento ínfimo de las ciudades ofrecen canales de comunicación participativa tipo blogs, chats, foros, etc…

· Sólo un 4% publica vídeos realizados por los propios visitantes o residentes. Según los autores, las 26 ciudades analizadas tienen presencia en Youtube, pero sólo un 38% de los responsables de promoción de estas localidades publica directamente sus contenidos en esta plataforma.

· Un 46% de las ciudades son accesibles. La diversificación de soportes para acceder a la red debería correlacionar con la creación de webs más visibles en todos los buscadores y en diferentes soportes (móvil, PDA,etc). Tan sólo el 46% de las ciudades cumplen con los estándares mínimos sugeridos por el
W3C.

· Hay una alta participación de visitantes en las redes sociales. Hay una elevadísima mención a las ciudades analizadas en la web social. La herramienta con más menciones a ciudades es
11870.com con una media de 1.479 menciones por ciudad, seguida de Youtube con una media de 174 menciones sobre turismo entre las ciudades analizadas. Ninguna de las ciudades analizadas cuenta con un perfil sobre la ciudad en Faceboock, Tuenti o MySpace.

· Nula presencia de las herramientas de la web social en las webs de las ciudades analizadas. Las ciudades no facilitan la participación de residentes y visitantes en las principales redes sociales, comunidades virtuales y webs de intercambio de noticias.

· Alta presencia en Wikipedia pero escasa participación de los promotores de las ciudades analizadas. Tan sólo un 31% de los sitios web que promocionan estas ciudades tienen presencia en los artículos publicados en la Wikipedia. Tampoco hay una comprobación sobre la veracidad de la información allí expuesta. Comentaba una asistente austríaca a la jornada que había gente que visitaba su ciudad buscando un
Tiziano inexistente…

Entre las ciudades analizadas destacan como más visibles, y por este orden: Madrid, Barcelona, Zaragoza y Gijón.


Las menos visibles son: Vigo, Ibiza, Menorca, Girona y Segovia.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Sobre el perfil del/de la coach

La palabra coaching ha tenido una fácil penetración y una difusión rápida en el vocabulario de gestión. El coaching (de coach = preparador/@) se puede definir como un proceso de aprendizaje y de mejora profesional, donde una persona, con funciones directivas la mayor parte de las veces, recibe un soporte especializado de parte de un experto, con el objetivo de mejorar competencias o de resolver aspectos críticos en el desarrollo de su función directiva.

En sus fundamentos, el interés de esta técnica consiste en su metodología de aplicación basada en un tipo de relación que, muy a pesar de su marca anglosajona, está totalmente inspirada en la mayéutica socrática. Ya sabéis que la mayéutica [el arte de las parteras: yo te ayudo pero eres tú quien tiene al niñ@], era el método seguido escrupulosamente por los clásicos para estimular el conocimiento, donde un tutor, formulando preguntas y organizando premisas [presumiblemente en la búsqueda de un determinado tipo de respuesta], pretendía que el alumno llegase por sí mismo a la resolución de ciertas dudas…trascendentales.

Hubo un tiempo [ahhh, nostalgia…] donde se especulaba sobre cuál debía de ser el perfil del coach. Casi todos los enfoques coincidían en que ese profesional debía disponer de capacidades como las de escuchar activamente, formular preguntas clave y realizar síntesis de contenidos complejos. También se incluía el tener sentido común en el diseño y desarrollo de planes de actuación así como la capacidad de implicar al otro.

Respecto a la formación, eran particularmente interesantes aquellos puntos de vista que advertían sobre la necesidad de que el/la coach tuviera una formación sólida en gestión, en dirección y en desarrollo personal. Este último se consideraba especialmente importante ya que, en la mayoría de competencias directivas, se ven implicados aspectos de la personalidad del individuo.

Visto en cómo ha derivado todo, hoy incluiría otras características para el perfil del coach. Esta persona ha de ser:

. CULTA: Esto es, que vaya más allá de estar informada. Ha de haber integrado, metabolizado y destilado sus propias conclusiones de manera más extensa que no intensa.

. FLEXIBLE: Es difícil que mentalidades rígidas, de ideas claras, con parámetros psico-sociológicos muy determinados puedan contener [¿aprehender?] a cualquiera que se ponga a tiro sin, primero, fagocitarlo e incorporarlo a lo que ellos creen el “buen camino”.

. CURIOSA: El máster no hace al/a la coach. Dime qué [¡que no cuánto!] lees, ves y haces y te diré que tal coach puedes llegar a ser…

. EXPERTA: Ha de haber vivido en carne propia la experiencia de la dirección y la responsabilidad de aportar valor añadido a un equipo experto. Si no… ¿de qué?

. FORMADA: Indudablemente el/la coach ha de estar muy formad@ en personalidad, socio-cognitivismo, conducta, antropología, mitología, literatura, [¿puedo incluir cómic, literatura fantástica, música, gastronomía, etc, etc?], etc, etc.

. ILUSIONADA: Hasta el punto de animar sólo por contagio.

Os dejo con una buena imagen del maestro Maxim Vengerov ...




jueves, 12 de marzo de 2009

A propósito de la planificación…

Recién llegado de impartir un curso sobre Planificación Estratégica en el que he tenido el lujo de compartir con mkl, a modo de inquietante doblete artesano. Aprovecho la experiencia para reactivar el blog y anotar, quizás de manera inconexa pero fácil, media docena de impresiones en torno a la experiencia formativa:

1) La aplicación de determinadas herramientas de gestión, como la planificación, se ve entorpecida por la carencia o poca habilitación de determinadas capacidades como la visión estratégica, la orientación a resultados o poner por escrito el propio discurso. ¡Cuesta muchísimo conseguir que el personal escriba! [mkl dixit].

2) La metodología es una vertical imaginaria que nos informa del grado de inclinación en el que nos encontramos…ése es uno de sus principales valores. A partir de aquí, corromperla en aras a facilitar su aplicación es un planteamiento poco afortunado, y en absoluto orientado al desarrollo y a la mejora continua.

3) Aunque parezca obvio, se ha de insistir en que, si una metodología determinada no nos es útil, hemos de convencernos de que no nos sirve para nada

4) La planificación estratégica es, hoy por hoy y como tantas otras cosas, una Torre de Babel en la que, a los que trabajamos en ella, nos han confundido las lenguas. Dar por supuesto que manejar unos mismos significantes nos hace colegas en los significados es un craso error que acaban pagando l@s participantes de nuestras acciones de formación.

5) En este tipo de materias, el/la docente ha de haber ido más allá del estudio o asesoramiento en la utilización de la herramienta de gestión. Es imprescindible haberla sufrido en carne propia. Me pregunto ¿Cuántos de estos hay en nuestras universidades?

6) Se habla de diferentes escuelas en cuanto a planificación. Realmente creo que sólo existen dos: la que cree que establecer unos objetivos útiles, concretos, valorables, controlables y posibles no es tarea fácil, y por consiguiente hay que dedicarle recursos en forma de tiempo y neuronas, y la que aboga por hacer que planifiques pero no te compliques la vida que son cuatro días…

martes, 3 de marzo de 2009

Update'09: innovación social


Ayer tuve la oportunidad de asistir al primer update organizado por infonomía sobre experiencias y tendencias para la innovación en materia de acción social.

El tema me interesa porque vengo colaborando con diferentes consorcios de bienestar social de Girona en temas relacionados con desarrollo directivo y con planificación estratégica, y nunca está de más sumergirse en la materia si el resultado puede añadir valor a los resultados de la colaboración.

Otro de los motivos para asistir era ver el producto que ya comentó mkl en su momento cuando asistió también a un update en Palma de Mallorca relacionado con qué? Con turismo…?

El evento fue precedido por una mesa redonda de alcaldes donde plantearon los retos de sus municipios en materia de servicios sociales.
Los políticos coincidieron en la necesidad de profesionalizar los modelos de gestión:

- Definiendo los procesos y estableciendo protocolos.
- Formulando una visión estratégica más allá del día a día.
- Evaluando el impacto de las intervenciones.

En resumen, dejar de trabajar tan intuitivamente para pasar a hacerlo más excelentemente [daba la casualidad que dos de los cuatro políticos tenían experiencia profesional en entidades financieras].

El update giró entorno a repensar los servicios sociales y se estructuró entorno a los siguientes determinantes:

1- Aumento de los públicos objetivo en materia de acción social y, por ende, aumento de las necesidades a cubrir.
2- Los servicios ya se han transformado en derechos.
3- Hay que hacer más con menos.

A partir de aquí se apuntó la necesidad de aumentar la productividad en materia de acción social a partir de añadir valor a las intervenciones y/o disminuir los costos;

P= output / input

En torno a esta fórmula se desarrollaron 9 ideas clave:

> Personalización de productos y servicios
> Nuevo espacio para las empresas
> Inmigración
> Personas en situación de dependencia
> Género
> Potenciar la profesionalización de los servicios sociales
> Nuevas formas de financiación
> Interoperabilidad de la acción social
> E-Gobierno y participación social

En total, 300 diapositivas, magníficamente desarrolladas por Alfons Cornella y que ejemplificaban maneras de aportar valor o de disminuir costos. Una ducha de información sin posibilidad de debate posterior...una gozada...

Personalmente salí muy satisfecho del producto. Ser bombardeado por una idea innovadora tras otra durante 2 horas me dejó en una situación semejante a la de las pastillas efervescentes. Es decir, en un principio opaco pero, poco a poco, en el viaje de vuelta, iba adquiriendo transparencia.
Creo que el mensaje principal se podría resumir en:

a) Los resortes para la innovación están ahí fuera.
b) Para innovar hay que valorar las pequeñas ideas.
c) No hemos de innovar para, sino con las personas.
d) La tecnología actual no plantea problemas y, en cambio, aporta muchas soluciones.

Sí, sí, aparentemente muy simple pero después las cosas van como van…

domingo, 1 de marzo de 2009

Coctelería artesana

Hace poco y, refiriéndome al asesoramiento-desarrollo personalizado, me encontré afirmando que:

Conviene saber manejarse en la técnica del cóctel y elaborar aquellos combinados (1/3 de consulting + 1 parte de coaching + unas gotas de counseling) que más se ajusten a las necesidades, gustos y estado del cliente” (en ¿Por qué no llamarle de otra manera?)

Establecer relaciones entre la consultoría [artesana] y la coctelería es sencillo. De hecho, es fácil hacerlo con cualquier especialidad que requiera del ars combinatoria.

No obstante, la coctelería le confiere a la analogía el aspecto de la relación y el conocimiento entre el profesional artesano y el/la cliente. Relación que, sin llegar a la amistad, puede llegar a un conocimiento privado y una confidencialidad que ya quisieran para sí much@s coachs y consultores.

La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, la sociedad, la cultura y el paladar. Tiene como fin degustar, transformar, historiar, narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contextualizar, experimentar e investigar las bebidas, tomando en cuenta su preparación y presentación [wikipedia dixit].

Confundir a un profesional del cóctel con un camarero es un error de protocolo imperdonable además de echar a perder la fabulosa y poco probable oportunidad de iniciarse en los misterios de la gastronomía espirituosa más exquisita.

Hay más puntos en común entre la consultoría y la coctelería de los que parece. ¿Convendría tenerlos en cuenta en el corpus filosófico artesano? ¿Hay que ponerle nombre a nuestros cócteles?

Bueno, algun@s ya estamos investigando…