sábado, 26 de noviembre de 2016

El burnout en la moderación de comunidades


Uno de los significados que encierra el concepto de liderazgo es el de dotar de sentido a la acción. Este factor es clave para comprender el componente emocional que se espera del líder y su función eminentemente tractora hacia un propósito que se pretende común cuando se trata de más de una persona.

Normalmente, el liderazgo suele entenderse en el contexto de una relación donde existe alguien inspirado que ha de desplegar un repertorio de habilidades para transferir su inspiración a otra persona. De ahí que muchas escuelas de negocio centren la formación de líderes en entrenar aquellas capacidades de comunicación, influencia o persuasión que sirvan directamente para motivar a otros.

Pero no es necesario ahondar mucho para saber que esto no es del todo cierto, todos sabemos que hay propósitos que nos pertenecen a nosotros solos, que se hallan en el ámbito de lo individual y que hemos de liderar en la intimidad ya que suponen un plus intencional extra que ha de hacer posible afrontar la incertidumbre, la resignación o la abulia con la que nos seduce la rutina y el día a día. Hay un tipo de liderazgo de autoconsumo absolutamente necesario para que la persona pueda responder a los compromisos que establece con su entorno.

La coordinación, la mediación o la moderación en cambio, son funciones instrumentales que se llevan a cabo para facilitar, optimizar o amplificar las posibilidades del encuentro entre dos o más personas. Es muy importante tener en cuenta esta función “instrumental” ya que la coordinación, mediación o moderación son herramientas o catalizadores que utilizan dos o más personas para aumentar la eficacia y la eficiencia en el logro de un propósito determinado.

Desde el punto de vista de este análisis conceptual, la coordinación de una actividad o de un proyecto no comporta, necesariamente, el liderazgo y, a la inversa, liderar no conlleva la coordinación, tal y como nos muestra IDEO en su famoso proyecto Deep Dive, donde el rol de conducir la sesión de trabajo recae sobre alguien que simplemente es bueno llevando reuniones de trabajo.

Moderar y liderar no son lo mismo, en cambio, habitualmente suelen considerarse uno consecuencia natural del otro e incluso utilizarse como sinónimos en algunas ocasiones.

De hecho, gran parte de las expectativas que se le atribuyen a los grupos de trabajo colaborativo recaen sobre la figura del moderador, del cual se espera un rol tractor indispensable para mantener el pulso cardíaco y, en definitiva, la vida del equipo de trabajo y del proyecto. Hay quien se refiere incluso al papel de líder del moderador.

Moderar supone, en estos casos y en mayor o menor grado: tirar del carro, motivar, orientar al equipo hacia el tema, realizar aquellas tareas para las que nadie tiene tiempo y mendigar implicación y compromiso a lo largo de todo el proyecto. Funciones todas que suelen quedar invisibilizadas cuando se trata de valorar los resultados finales del proyecto pero que correlacionan sospechosamente con el agotamiento y el alto nivel de abandono de moderadores a la hora de asumir de nuevo este rol.

En las Comunidades de Practica [CoP] se da con el tiempo un verdadero fenómeno de burnout entre los moderadores que preocupa a aquellos profesionales que quieren seducir a la organización hacia este modelo de trabajo colaborativo y desplegar esta tipología de grupos sociales orientados a desarrollar conocimiento especializado.

Veamos, la esencia y la calidad de una Comunidad de Práctica se concentra en tres factores que pueden darse en mayor o menor grado y que suelen determinar la cultura, el clima y la profundidad del trabajo colaborativo:

En primer lugar se halla la propiedad que tienen las personas sobre el objetivo del proyecto. El grado de propiedad sobre una necesidad, un objetivo, un problema o un proyecto está directamente relacionado con el grado de implicación de la persona y sus expectativas sobre la calidad de los resultados que cabe esperar. Las personas suelen preocuparse y prestarle atención a aquello que les afecta directamente, a más propiedad más compromiso y, consecuentemente, más inversión de recursos propios en el logro de los objetivos.

Otro factor muy relacionado con el anterior es el de la voluntariedad. Las personas priorizan y abocan su atención en aquello que realmente quieren hacer. La subscripción es mucho más potente, a nivel de motivación, que la prescripción. El grado de voluntad con el que una persona se adscribe a una actividad es directamente proporcional a la responsabilidad con la que la aborda. Este es un factor que parece más sencillo de lo que realmente es ya que la “voluntariedad”, en la organización, suele estar muy influida por las repercusiones que tiene para la imagen de la persona y para su rol social la falta de presencia en determinadas actividades. No toda voluntariedad, por decirlo de manera sencilla, responde a una voluntad sincera de estar y ser allí.

Y para finalizar, pero no por ello menos importante, está la capacidad de autogestión. En la medida en que las personas deciden qué hacer, cómo y cuándo, el grado de propiedad se refuerza y con ello la responsabilidad y el compromiso.

La interconexión de estos tres factores es evidente, propiedad, voluntariedad y autogestión están íntimamente entrelazadas y determinan el nivel de la apuesta que la persona realiza en el proyecto, de las responsabilidades que asume y de su compromiso en el logro de los objetivos.

A más responsabilidad y compromiso por parte de cada uno de los integrantes del equipo menos relevante serán las expectativas de liderazgo que ha de asumir el moderador, pudiéndose ceñir a las funciones instrumentales de su verdadero rol.

De todo lo dicho se desprende que esa sobrecarga que, más tarde o más temprano, acaba fundiendo a aquellas personas que moderan Comunidades de Práctica se debe, básicamente, al grado de presencia de esta tríada de factores.


Uno de los posibles motivos de esta sobrecarga funcional que recae sobre la figura del moderador se debe a no dedicar el tiempo suficiente a construir el andamiaje a partir del cual se erigirá la Comunidad de Práctica, esto es: elaborar el setting, las condiciones, roles y normas que han de regir la vida del grupo de trabajo. Una omisión, por otro lado, de lo más habitual en nuestras culturas organizativas, estando como están orientadas a la prisa y a ese pragmatismo utilitario tan poco práctico que antepone la búsqueda de resultados a la estructuración y engrase del proceso que ha de permitir conseguirlos.

Pero no hacer este trabajo previo activa las inercias a partir de las cuales se identifica la moderación con el liderazgo de la Comunidad y a este liderazgo con la propiedad sobre los objetivos.

El liderazgo pertenece y debe ser asumido por todos y cada uno de los miembros a través de una actividad caracterizada por la reciprocidad, la iniciativa en la asunción de tareas y el equilibrio de las cargas de trabajo, confinando la función de moderar a su razón de ser originaria, es decir a la dirección del debate, a favorecer el diálogo y a interrelacionar ideas y personas.

Antes de entrar en la materia propia de la Comunidad de Práctica, ha de abrirse un momento “cero” dedicado a:
  • Anticipar el camino a recorrer y reflexionar sobre qué supone [presencia, dedicación, etc.] el proyecto al que se orienta la Comunidad de Práctica.
  • Valorar qué implica el desarrollo de esta actividad para cada uno de los miembros del grupo de trabajo.
Se trata de un ejercicio muy saludable orientado a centrar a las personas en la dimensión de la acción y a explicitar tanto las expectativas como el nivel de compromiso que se requiere de ellas. Vendría a ser un momento de noviazgo con el proyecto a partir del cual los pretendientes de la Comunidad de Práctica pueden decidir si realmente quieren o no participar en ella.

Algunas de las acciones a realizar en este momento cero pueden ser:
  • Debatir sobre la magnitud, necesidad, utilidad y dificultades que plantea el objetivo de la Comunidad de Práctica.
  • Elaborar una hipótesis sobre la posible carga de trabajo y la manera de interrelacionarse entre los miembros de la comunidad: número y periodicidad de las sesiones presenciales, qué se hará no presencialmente, qué plataforma de trabajo se utilizará, etc.
  • En función del punto anterior formularse las siguientes preguntas: ¿puede asumirse por parte de todas y todos los participantes? ¿Hace falta revisar y ajustar el objetivo a las posibilidades de los participantes? Visto lo visto ¿qué personas quieren comprometerse con esta Comunidad de Práctica?
  • Determinar de manera clara a qué se han de comprometer cada uno de los participantes para el correcto desarrollo y funcionamiento de la Comunidad de Práctica: asistencia, cumplimiento de los compromisos de trabajo, presencia en la plataforma, etc.
  • Explicitar el valor o los beneficios que, a título individual, espera conseguir cada una de las personas con su participación en la Comunidad de Práctica: ¿Por qué estoy aquí? ¿Qué me hará sentir que ha valido la pena apostar por el proyecto?
  • Determinar el método y los períodos para el seguimiento, evaluación y toma de decisiones respecto del grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por los participantes para el buen funcionamiento de la Comunidad de Práctica.





4 comentarios:

  1. Y si el liderazgo tiene más que ver con la espiración que con la inspiración?
    Cuando uno exhala el aire para coger aire nuevo, ... crea un momento para que otros renueven ese aire.
    "El liderazgo dota de sentido a la acción". No puedo estar más de acuerdo!
    Y creo, y hablo en voz baja, sin saber bien qué es una comunidad de práctica y desde muy lejos, perdóname, que es la acción la que la que asigna el liderazgo, ... como el resto de los roles en torno a ella.

    Yo hablo siempre de cosas pequeñitas, de personas pequeñitas, como yo, ... sinvergüenzas que exploramos, experimentamos, nos miramos en otros espejos, ... y no sé si es útil para nadie fuera de este nuestro mundo, pero es que nuestro fin último es el aprendizaje, y me siento en la obligación (o en el vicio, a estas alturas, quién sabe!) de escribirlo. Y como nos prestas este lugar, ... [no te arrepientas, por favor;)]
    No sé poner nombre al liderazgo en el que creo. No sé. Ni quiero.
    Gira en torno a la tarea, el objetivo, ... A esas claves que nos das. A cada una.En cada persona. En cada momento.

    Tal y como lo entiendo, podríamos llamarlo liderazo a relevos, ... "tarteka", diría en euskara.
    "Coge las riendas", les digo a la cara.

    Hay quien habla de liderazgo compartido, ... no lo entiendo así. Cuando compartes, se reparte entre ... y el liderazgo no entiende, ni debería.
    Cada quien asume. El equipo asigna.
    En función de la tarea, el objetivo.
    Cambia la tarea, el objetivo, ... cambian los roles, entre ellos, el liderazgo.

    Si un moderador se quema, quizá sea porque está asumiendo roles que no le corresponden, ... y lo peor, las personas del equipo no están asumiendo los que, en ese momento, deberían ser suyos.
    Alguien debería mostrarles la riqueza que les podría proporcionar asumir ese liderazgo, cuando la tarea, el objetivo, ... lo demanda.

    Dedico (pierdo, según muchos) mucho tiempo a ese ratito "cero" del que hablas.
    Supongo que se han quedado con la de Bart Simpson.
    Las matemáticas no mienten, no? No son conscientes de lo que multiplica ese "cero" después.

    Resumes a la perfección lo que cualquier comunidad con el objetivo último de aprendizaje debería mimar.
    Has puesto palabras a algunas cosas que intento transmitir en el aula a diario, ... y no puedo estar más agradecida, porque, algunas veces, lo consigo, ... gracias a ese "cero" que tiene espacio a diario, en "mi escuela", a pesar de todo(s).

    Mila muxu, mhago.

    Sitios como este son mi "cero" :)

    Gracias por el esfuerzo que supone crearlo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusta tu comentario porque recoge a la perfección el ánima que inspira este post.

      Aunque me quedo con cada frase, a efectos del mensaje que pretendo trasladar con este artículo, subrayo especialmente el antepenúltimo párrafo: “Si un moderador se quema, quizá sea porque está asumiendo roles que no le corresponden,... y lo peor, las personas del equipo no están asumiendo los que, en ese momento, deberían ser suyos.”

      Muchísimas gracias Mharta y escusa la demora en responder.

      Un abrazo!

      Eliminar
  2. Ejercicios de “liderazgo de autoconsumo como plus intencional” (me anoto la definición) después de ejercitar la autoconsciencia. Con esto empezaríamos a cambiar algo, ¿verdad? Pero lo cierto es que esas funciones instrumentales que describes están escasamente consideradas y poco valoradas. Sería diferente si tuviéramos que acudir a un surtidor como el de la gasolina y pagar por todo ese caudal de conocimiento, energía, voluntad y cariño.

    Es complejo lo que expones aquí Manel. Esa tríada de criterios de apariencia simple ofrece un arco iris muy potente y enriquecedor por lo que incluso dedicándole ese necesario tiempo inicial, no resulta sencillo. Pero tienes razón, el momento cero no suele existir porque nos urge coger velocidad, que es un mal indicador de la pasión por el proyecto.

    Me parece perfecta la secuencia de las acciones que describes para ese “momento cero” porque a veces se intenta esa reflexión inicial, pero no en el orden adecuado. Es bueno reflexionar (además de evaluar) a posteriori para aprender de la experiencia. Yo suelo plantearlo como un ejercicio consciente en dos tiempos, primero justo al terminar, para poder anotar también la parte más humana de sensaciones y percepciones personales, y otro a medio plazo para colocar esa reflexión inicial en un ámbito más técnico que favorezca el aprendizaje.

    Buen post, y además me resulta de gran utilidad :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. He tenido la oportunidad montar alguna comunidad y empezar con un momento cero parecido a este que expongo aquí, pero no he tenido ocasión de hacer un seguimiento. Me gustaría poder hacerlo y afinar un método concreto que pudiera ser compartid y adaptado a cada comunidad. A ver si ese próximo año se presta a ello…

      Tienes razón, la prisa y la obsesión por los resultados hace que no nos entretengamos en montar primero el andamiaje sobre el que afianzar la estructura…

      Me alegro muchísimo de que pueda ser útil y si además lo es para alguien que cuida tanto los detalles como tu…por partida doble :)

      Un abrazo, Isa y muchas gracias! :)

      Eliminar