sábado, 6 de abril de 2019

¿Qué hacer con la incertidumbre?

Da la impresión que, desde que Bauman acuñara la expresión “tiempos líquidos”, convocara con ello la conciencia sobre la incertidumbre y esta se hubiera incorporado, con derecho propio, a nuestra cotidianeidad.

Antes había más certezas y se esperaba, de muchas cosas, que durasen para toda la vida, desde nuestra tecnología, hasta los libros o la discografía que coleccionábamos, desde nuestras opiniones hasta las relaciones o nuestro puesto de trabajo. Estoy, hoy en día, ya no tiene por qué ser así.

Bauman hablaba de tiempos líquidos porque, decía, nada dura tanto como para que pueda cristalizar, desde la tecnología hasta la premisa con las que creemos comprender cualquier realidad, todo se ve sometido a cambios continuos, rápidos y cada vez más impredecibles.

Daniel Innerarity va más allá y ya advierte que estamos transitando de lo líquido a lo volátil, a un tiempo de inestabilidad permanente, donde la incerteza es máxima por ser inasible y escapar, del todo, a nuestros instrumentos de predicción.

Si esto es así ahora o siempre ha sido así es otra cuestión. De hecho, parece ser que nuestra mentalidad y los sistemas de predicción en los que depositamos nuestra confianza, inspirados, todos ellos, en la mecánica lineal del siglo XVII, momento en el que se sistematizaron relaciones de causa y efecto entre las partículas y que permitieron pronosticar comportamientos futuros, están siendo progresivamente revisados por otras disciplinas de la física, como la mecánica cuántica que, a su vez, parece concordar más con formas de pensamiento orientales que se remontan a 2.500 años que con los parámetros científicos de la física tradicional.

Sea como sea, la incertidumbre no es algo nuevo para nosotros ya que está vinculada al futuro y, el futuro, no existe por definición; por ello, quizás la única diferencia entre estos tiempos y cualquier tiempo anterior sea el hecho de haber constatado que cualquier futuro es posible.

Una idea que evoca a Nassim Nicholas Taleb cuando, reflexionando en torno a diferentes crisis y catástrofes recientes que no hemos podido anticipar, afirma que, en un mundo complejo como el nuestro, tan sólo podemos predecir lo que ya conocemos, que nos creemos por ello fuertes y justamente esto [el creernos fuertes], es lo que nos hace frágiles.

La incertidumbre respecto a lo que puede acontecer es la fuente de la que manan nuestros temores y miedos, de ahí que reducirla sea la obsesión, buscamos gobernar las variables que creemos que determinan nuestro futuro, desde el más lejano al más inmediato y, en nuestra cabeza, siempre existe un plan, por pequeño que sea.

Cuando se trata de saber lo que comeré al mediodía o el tiempo que hará mañana quizás no entrañe muchas dificultades en cuanto a reducir y mantener a raya la incertidumbre, pero, cuando se trata de aspectos más complejos, ya sea por la cantidad de variables intervinientes, ya sea por el desconocimiento de todos los factores que pueden conjurarse y la multitud de combinaciones con las que pueden hacerlo, creer controlar lo que va a pasar, como dice N. N. Taleb, no sólo es una ilusión sino que, además, es un peligro.

De ahí que junto a cualquier plan sea importante desarrollar también la convicción de que es tan posible que suceda lo que hemos previsto, como de que no suceda porque la constelación de variables adopte una forma totalmente imprevista a lo esperado.

Junto a la capacidad de planificar es sumamente importante muscular la capacidad de improvisar a partir de los recursos que, en un momento dado, tenemos a mano.

Muy interesante al respecto la aportación que hace François Jullien en la Conferencia sobre la eficacia [2006], un ensayo que nos ofrece una comparativa entre los modelos occidental y chino de enfocar la estrategia.

El autor aduce varias razones para escoger China, entre otras la de tratarse de una gran civilización que se desarrolló lingüística e históricamente al margen del pensamiento europeo y por estar fundamentada en principios y valores diametralmente opuestos a los nuestros.

Lo interesante de la aportación de Jullien es el hecho de contraponer al pensamiento estratégico occidental basado en la anticipación de la secuencia de acciones necesarias para llegar a un resultado, con el pensamiento chino basado en gestionar el aquí y ahora, aprovechando el potencial que ofrece la situación en la que nos hallamos y detectando los factores “facilitadores” para sacar el máximo provecho de ellos. Se trataría, así sin más, de dos modelos muy distintos, en uno se trata de gestionar posibilidades y en el otro de trabajar con realidades.


Decía que, la duda sobre lo que ha de acontecer genera temor o miedo y esta sensación es la que nos mueve a reducir o eliminar cualquier incertidumbre que nos aceche.

Como he comentado, normalmente abordamos este tema planificando, esto es decidiendo los pasos que vamos a dar en el futuro para garantizar el logro de un objetivo propuesto, pero también lo hacemos estructurando la realidad para poder comprenderla, debido a una suerte de mágica relación que establecemos los humanos entre comprender algo y la capacidad que, por ello, creemos tener para someterlo a nuestro control y gobernarlo

Estructurar la realidad siempre supone ordenarla de forma distinta a cómo se presenta con el propósito de comprenderla según la lógica en la que nos hemos educado. Normalmente estructurar consiste siempre en simplificar y reorganizar, es decir, darle una nueva forma a la realidad para que quepa en los siempre estrechos límites de nuestra comprensión.

Por utilizar un ejemplo gráfico, viene a ser como si la realidad fuera un círculo y necesitásemos convertirla en un cuadrado porqué nos es más fácil explicarla. La estructuración sirve para explicar la realidad y comprenderla pero nunca para sustituirla, por mucho que encaje el círculo en nuestro cuadrado, la realidad nunca será ese cuadrado y siempre habrá una parte que se escapará a nuestra comprensión, el peligro está en invisibilizar o negar lo que no podemos explicar o ignoramos. Ser conscientes de que el mundo es mucho más complejo que la versión resumida que utilizamos para hacerlo manejable, es un signo de cultura, de salud cognitiva y un determinante de la capacidad de resiliencia hacia la adversidad.

Así pues ¿qué hacer con la incertidumbre?

Si, como hemos dicho, el cambio es la constante, quizás no se trata tanto de afanarse en reducir la incertidumbre como de ser capaces de convivir con ella.

Esto no significa que la planificación o la estructuración pierdan su sentido, de hecho, lo tiene todo, aunque solo sea porque, como humanos, no podemos evitar la necesidad de anticipar cualquier aspecto que nos aceche desde cualquier futuro que nos podamos imaginar y, sin lugar a duda, ahí está la clave de muchos logros y también la de sortear multitud de adversidades.

Pero, tal y como se ha ido exponiendo a lo largo de este artículo, también es fundamental relativizar la garantía de los planes que elaboramos y ser conscientes de lo limitado de nuestra comprensión total de muchas de las realidades que gestionamos.

La aceptación de nuestra falibilidad ha de formar parte del proceso de gestión de la incertidumbre ya que, sólo de este modo, contemplaremos la posibilidad de estar equivocados como una variable más a tener en cuenta y tendremos más posibilidades de corregir y aprender.

Finalmente, como se ha dicho, el concepto “incertidumbre” va más allá de la duda o la falta de certeza sobre algo, incluye un componente emocional de inquietud, temor o miedo que suele ser el verdadero motor de la obsesión por reducirla. Conocer cuál es este miedo, identificándolo, poniéndole nombre y acotándolo en su propio espacio, contribuye, poderosamente, a relativizarlo y a suprimirlo de la ecuación, con el componente de libertad y capacidad de riesgo que ello comporta.


--
La primera imagen corresponde a la Sibila de Delfos de John Collier [1891] y la segunda a El adivino de Simon Vouet [1618], las he escogido porque ambas reflejan la importancia que siempre ha tenido conocer el futuro.

La Tercera imagen es El viajero contemplando una mar de nubes de Caspar David Friedrich [1818]: para mí una alegoría de enfrentar lo desconocido.



10 comentarios:

  1. Creo que en ocasiones son los propios aprendizajes vitales los que empujan hacia un modo de vivir que contemple la incertidumbre sin dramas. Del mismo modo que aceptamos que tras el día llega la noche (y viceversa), que la muerte forma parte indisoluble de la vida y que los duelos y las bienvenidas se suceden a cada instante. Lejos de confiar ciegamente, albergar la incertidumbre con cordura es una hazaña poco común.

    Pienso que hay algún tipo de certeza, fruto de la autoconfianza, que acoge la incertidumbre en forma de misterio, de aventura e, incluso, de ilusión. Aun así, existen ciertas circunstancias, especialmente en lo que refiere a las interacciones personales, en las que discernir la delgada fina entre la predicción y cierta claridad supone un sano ejercicio para cuidarse y hacerse respetar.

    Confieso que en la medida en la que acepto la incertidumbre de manera natural adquiero más fortaleza. Mi madre solía decir que “la vida da muchas vueltas” y es una idea sellada en mí desde mi más tierna infancia, cuando apenas conocía su profundo significado.

    "Cualquier futuro es posible", cierto. Excelente artículo, como siempre :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Gisèle, muchas gracias por estar aquí!!

      Totalmente de acuerdo con lo que dices. En el primer párrafo, incluso reforzaría la correlación entre la capacidad de convivir con la incertidumbre y la consciencia de la propia muerte como parte intrínseca e irremediable de una Vida.

      Hubo un tiempo en que la muerte formó parte natural de la vida y parece como si esta consciencia capacitara a aquellas personas a convivir con la incertidumbre, algo que todavía sucede en culturas que consideramos más “sencillas”.

      Hoy en día, en cambio, junto al culto a vivir perennemente, la muerte se ha convertido en un fracaso de la Vida y con ello, la incertidumbre sobre cualquier futuro desconocido proyecta la siniestra sombra de esta realidad a la que no se puede nombrar, quizás de ahí la dificultad para soportar la incertidumbre y esta necesidad compulsiva de tranquilizarnos con cualquier espejismo sacado de la manga.

      De tu siguiente párrafo rescato la importancia de la “autoconfianza”, pero ya no tanto para acoger la incertidumbre como para relativizarla y diluirla en la comprensión dinámica de todas las cosas.

      Gracias por aportar, seguimos!

      Eliminar
  2. Siempre me ha llamado la atención esa necesidad de certezas y etiquetas que muestran muchas personas, igual que me cuesta entender por qué sólo se tiende a asociar sentimientos o sensaciones negativas a la palabra incertidumbre. Creo que la mayoría de las personas nos hemos encontrado alguna vez en situaciones en las que tuvimos la certeza de que no había salida… y la hubo. Pues ahí la incertidumbre, que no estábamos ni considerando, jugó también su papel, pero en positivo.

    La palabra “incertidumbre”, como tantas otras, es una de las maltratadas y demonizadas por nuestra cultura de brillos y éxitos mainstream. Es cierto, interpretamos la muerte como un fracaso de la vida cuando, en realidad, es la única certeza de lo que indiscutiblemente sucederá.

    No niego que caminar entre algunas certezas hace la vida más sencilla (que no necesariamente mejor) pero la incertidumbre es necesaria para no anquilosarnos porque… ¿quién sabe?

    Magnífico el artículo, tanto por el enfoque como por la fluidez de las referencias y enlaces en su desarrollo. Un placer Manel :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Deliciosamente fresco y refrescante tu comentario, Isa.

      Continuaría tu hilo de pensamiento diciendo que, igual que el hecho de que llueva no sea el problema, sino el no el de no llevar paraguas, la incertidumbre no se combate ni se evita. Aunque se hagan previsiones, éstas siempre han de confirmarse ya que una previsión no es una certeza. La incertidumbre no es un problema a resolver, en todo caso es el miedo que genera y lo que nos impide realizar lo que hay que abordar.

      Muchísimas gracias por comentar. Un abrazo

      Eliminar
  3. Sense res a aportar, per la perfecció dels arguments i la finesa dels plantejaments que presentes, només agraïr-te pel plaer de llegir un text tan clar i suggeridor.
    Molt lúcid, com sempre.

    ResponderEliminar
  4. Excelente reflexión a la que unicamente dejar mi visión de gestión enamorado de la planificación: el abanico de elementos de incertidumbre y mas en tiempos liquidos o volatiles es infinito, pero hasta a ese infinito podemos hacer un DAFO personal o institucional y del mismo hacer un Pareto: ver cual es el 20 % de causas que nos generan el 80 % de incertidumbre: falta de formación o conocimiento y enfoque al aprendizaje continuo, habitos de vida saludables para conseguir la plena definición de salud (estado de completo bienestar fisico y mental)y por supuesto constante actualización y medición de la planificación creo que pueden ayudar.
    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo en que pueden ayudar! No sé que piensas al respecto, pero creo que el secreto [como en todo] es no perder la consciencia de "lo relativo" de nuestras conclusiones y "limitado" de nuestras percepciones. A partir de ahí...;)

      Un saludo y gracias!

      Eliminar
    2. Si, totalmente de acuerdo Manel, hace ya muchos años que me enseñaron la historia de como cambiaba la vida de la persona que encontró "el caballo blanco salvaje" para lo que parecía bien y para lo que pacecía mal, y como con cada nuevo cambio, lo que parece bien, se vuelve mal, y viceversa. Asi que efectivamente conciencia de lo relativo
      Un saludo y gracias a ti por las reflexiones

      Eliminar
  5. Este es un tema que está muy calentito en estos tiempos, así que me alegro de leerte. Sabes que aprecio tu buen criterio. Creo que no hay dilema. Es un “y” en vez de un “o”. Podemos planificar y “estrategizar” (me invento el palabro) una serie de cosas o variables con un grado razonable de probabilidades de conseguirlas (o evitarlas), y otras tendremos que reconocerlas como ingobernables. No hay que obsesionarse con esto, ni con nada. Desapego, le llamáis. Creo que los aspectos esenciales de la vida hay que gestionarlos por probabilidades. Repito: “gestionarlos” y usar “probabilidades” para elegir entre opciones. El “y” significa que podemos, como dices, “planificar” en unas cosas y “muscular la improvisación” en otras. En cuanto a la aportación de Jullien, de nuevo apuesto por el “y”: gestionar posibilidades y realidades. Ni me gusta centrarlo todo en el aquí-y-ahora, ni pretender fijar una secuencia de lo que pasará en el futuro. De hecho, el “pensamiento chino” es multicolor, super diverso. Hay mucho enfoque asiático que es super cuadriculado y planificado y que, al final, gracias a ese erre que erre (poco occidental), consigue sus objetivos. Son a menudo terriblemente secuenciales. En ciertos aspectos, los occidentales (también muy diversos) somos mucho más “improvisadores”. Yo quiero reducir incertidumbre de una manera saludable. Al menos en aquellas cosas donde: 1) pueda aprovecharme de un efecto acumulativo (esto necesita un plan), 2) pueda anticiparme a daños y perjuicios que son evitables con anticipación. Igual me equivoco, pero creo en las probabilidades, que fallan menos que lo aleatorio o la pasividad. Tú dices algo clave: entender cuánto de miedo, inquietud o temor hay en nuestra incertidumbre, y quitarle carga obsesiva. También, relativizar la fiabilidad o garantía de los planes y las estrategias. Finalmente, creo que seguiré “estructurando”, y creo que es bueno hacerlo. No hay manera de comprender y de estar, sin construir modelos para atrapar el mundo, y tratar de entenderlo. Eso incluye simplificar. Pero, claro, si la realidad es un círculo, la interpretación más sabia no es verla como un cuadrado, sino como un círculo intermitente, o un óvalo, o con curvas menos armónicas. Si es un círculo, y la interpretamos como un cuadrado, entonces tenemos un problema. Esta capacidad también se entrena y mejora. No tenemos Covid y Filomenas todos los semestres :-) :-) Como bien dices, en la anticipación y la estructuración está la clave de muchos logros. Tenemos el deber de hacerlo porque ayuda a sortear muchas adversidades que son evitables. Perdona la extensión del comentario pero ya me conoces, me pongo a pensar, me enrollo, y sale lo que sale. Habrá que escribir un post sobre esto. Un abrazo, Manel.

    ResponderEliminar