El concepto de zona de confort es de sobras conocido, por su uso habitual, para hacer referencia a aquel ámbito de la vida cotidiana que transcurre sin sorpresas, donde no se espera nada nuevo. De ahí que el término “confort” haga, en este caso, referencia al bienestar que resulta de la ausencia de incertidumbre y no al placer al que remite, engañosamente, la palabra “confortabilidad”. Para entendernos, popularmente se suele recomendar la bondad de mantenerse en la zona de confort con el familiar: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”.
Salir de la zona de confort sitúa a la persona en su zona de aprendizaje, un concepto menos utilizado y que hace referencia a aquel lugar en el que suceden cosas nuevas y conlleva una dosis de incertidumbre que, aunque sea soportable, genera cierta incomodidad por la sensación de desprotección que despierta.
Se denomina “de aprendizaje” justamente por esto, porqué pone en marcha todo el mecanismo de adaptación que hace que se generen nuevos aprendizajes que permitan reducir o asimilar la ansiedad de la incertidumbre ante lo desconocido, de hecho, sólo aprendemos cuando estamos en esta zona ya que un aprendizaje lo es cuando modifica nuestras decisiones o nuestra manera habitual de comportarnos, de lo contrario, lo que hacemos es adquirir conocimiento, no aprender.
Más allá de la zona de aprendizaje se halla la "zona de pánico", donde el descontrol sobre la situación eleva tanto los niveles de incertidumbre, que no es posible aprendizaje alguno y donde la única obsesión es la vuelta atrás, disminuyendo o huyendo de la ansiedad que se experimenta.
Si en algún momento adquieren todo su sentido estos términos, es en momentos de crisis social y, en las últimas décadas, nunca han tenido tanto significado como ahora, donde la crisis global ocasionada por la pandemia ha expulsado a prácticamente toda la humanidad de su zona de confort situando a una porción de ella en la zona de pánico y a una parte aún mayor en una verdadera zona de aprendizaje que se ofrece como la oportunidad que anida en el núcleo de cada amenaza.
Si esto sucede a nivel personal y social no lo es menos en el ámbito organizacional, la situación de confinamiento a la que se ha visto sometida toda la población o la magnitud de los retos, impacto de las vivencias e hiperactividad que súbitamente han experimentado aquellos ámbitos profesionales considerados esenciales, han expulsado literalmente a las y los profesionales de la respectiva zona de confort situándolos en una zona de aprendizaje que, se quiera o no, va a dejar una impronta más o menos estable en cada persona debido a la irrupción brusca de necesidades a las que buscar una solución y al conocimiento práctico de alternativas de trabajo que han sustituido, de un día para otro, a las tradicionales
Realmente, la crisis, ha puesto de manifiesto la resiliencia y la antifragilidad de las organizaciones y de los profesionales generando aprendizajes en las personas, pero cabe la posibilidad de aumentar su estabilidad y de convertirlos en verdaderas lecciones aprendidas para la organización si se provoca un análisis consciente y colectivo de lo que ha sucedido, de las decisiones que se han tomado, de las actuaciones que hemos llevado a cabo, de los resultados que se han obtenido y de lo que la situación ha puesto de manifiesto y que otras circunstancias, más confortables, no nos permitían ver. De hecho, no hacerlo sería un verdadero despilfarro del conocimiento que tanto se dice valorar.
A la hora de realizar este análisis es muy importante tener en cuenta que hay ciertos factores que han adquirido un particular protagonismo y una especial relevancia en este nuevo escenario profesional, que son muy importantes pero que, debido a su carácter instrumental y utilitario, es fácil que invisibilicen y no se lo pongan fácil a otros factores cuyo carácter más orgánico y basal los hace pasar más desapercibidos aunque, en realidad, sean determinantes para el buen funcionamiento, el equilibrio y el bienestar profesional de los equipos y de las personas.
Así pues, es muy fácil que acudan en primer lugar las tecnologías de comunicación debido al papel que han tenido la video reuniones, webinarios y videoconferencias a lo largo de este período. De hecho, en un mes se han logrado más avances en aprender a utilizar este tipo de tecnología que lo conseguido, durante décadas, destinando ingentes esfuerzos de sensibilización y recursos de formación. Es importante asentar estos aprendizajes y hallar un lugar para estas tecnologías en el nuevo escenario que se abre después de la crisis.
En consecuencia, es muy posible que la utilización de esta tecnología haya puesto también en evidencia la necesidad de cambiar comportamientos y realizar ajustes en metodologías y hábitos que ahora se antojan poco eficientes o menos eficaces y que requieren de un replanteamiento.
También es probable que se haya aprendido mucho de la falta de adecuación de protocolos, de la necesidad de simplificar procesos y de la pérdida de relevancia o necesidad de cambio de ciertas actuaciones, prestaciones o servicios.
Pero, junto a todos estos aspectos sin duda muy importantes desde el punto de vista, como he dicho, instrumental o utilitario, es fundamental aprovechar la oportunidad que plantea el escenario de la crisis como zona de aprendizaje, para analizar decisiones o actuaciones que tienen que ver con aspectos que por ser más difíciles de conceptualizar, menos visibles y más complicados de medir, peligran de pasarse por alto o no tenerse en cuenta, pero que, en cambio, son fundamentales para la capacidad de resiliencia, las ganas de estar, el buen funcionamiento y, en definitiva, la vitalidad de la organización.
Así pues, es importante aprender también de aquellas actuaciones que han sido determinantes para:
- Contribuir con nuestra fuerza de trabajo a superar las incidencias y problemas que se le han planteado a la organización o a sus usuarias y usuarios.
- Sentirnos “equipo”.
- Trabajar colaborativamente.
- Aprovechar el talento de cada persona.
- Maniobrar y reorientar los esfuerzos.
- Adaptarnos rápidamente a los sucesivos cambios del entorno.
- Ser resilientes y superar las diferentes adversidades.
- Hacer una gestión optima de la incertidumbre del momento.
- Poner de manifiesto la importancia de empatizar y prestar atención a la singularidad de cada cual.
- Sentirnos apoyadas o apoyados y darnos soporte mutuo.
Para ello es necesario articular una metodología que permita sistematizar las decisiones y actuaciones transformándolas en lecciones aprendidas con capacidad para incidir en el futuro comportamiento de la organización.
Esta metodología ha de ser completa pero sencilla, muy sencilla, para que ella misma no genere resistencias y tenga alguna oportunidad de llevarse a cabo, mi propuesta es la siguiente:
- Identificar anécdotas significativas o situaciones vividas que exigían, en aquel momento, de una actuación explícita que pusiera de manifiesto cada uno de los aspectos relacionados.
- Describir qué, de nuevo, se hizo exactamente o qué no llegó a hacerse.
- Formular la lección aprendida concluyendo la máxima o forma de proceder se destila de la experiencia que pueda ser de utilidad para nosotros y para otros equipos o personas.
Siendo coherentes con los valores que orientan la construcción de conocimiento organizativo, todas estas lecciones aprendidas han de desprenderse del debate y la contraposición de los diferentes puntos de vista de las personas que han participado de la misma experiencia, sólo de esta forma adquirirá la fuerza suficiente para remontar la inercia de la costumbre e impactar en la cultura corporativa.
--
La primera imagen forma parte de la obra de Thomas Benjamin Kennington [1856-1916]
La segunda imagen es un detalle de los Náufragos, de Joaquín Bárbara y Balza [1896]
Buen post, Manel. Me ha gustado, sobre todo, la vuelta que le das al concepto de "zona de confort" para entenderla como una "zona de aprendizaje". El reto está en que, con cambios tan bestias, no sintamos que hemos sido expulsados a eso que llamas "zona de pánico", que es bastante menos saludable. Cuidate!!
ResponderEliminarSí, es verdad, desde la zona de pánico [o de caós] no se puede aprender nada. Pero siempre consuela pensar que una gran parte de nosotros nos hallamos en la zona de aprendizaje y, aquellas personas que se hallan en la zona de pánico, han de volver algun día u otro a la zona de aprendizaje [en el camino de tránsito hacia su nueva zona de conford] y allí seguro que pueden sistematizar y aprenden.
EliminarCuídate tu también, Amalio!!
Hola Manel! M'ha agradat llegir-te perquè has obert nous camins per reflexions, preguntes que em volten pel cap.... com passem de la resistència a la resiliència? com generem espais de silenci per deixar emergir els aprenentatges, ... com generem espais de conversa per compartir les lliçons apreses... gràcies! un petonàs, elena
ResponderEliminarSe'm acut: Resiliència Musculant la nostra flexibilitat asumint les errades i transformant-les en aprenentatges, orientant-nos al benestar de les persones, amplificant la intel·ligència invertint recursos en conversar, debatre i contrastar.
EliminarSilenci: callant, escollint les paraules que hem de dir a partir de criteris d'utilitat i construcció, fent preguntes i esperar, esperar, esperar la resposta.
Conversa: Valorant la conversa en sí mateixa per sobre dels resultats que es volen obtenir amb am la plena convicció de que, per si mateixa, és una eina poderosa d'afinitat interpersonal, intercanvi, creació i transferència de coneixement. Sols així s'hi abocaran recursos i no es necessitarà controlar, ja que el control és contrari a l'esperit de la conversa. Un petó Elena
[Se me ocurre: Resiliencia-> músculando nuestra flexibilidad asumiendo los errores y transformándolos en aprendizajes, orientándonos al bienestar de las personas, amplificando la inteligencia invirtiendo recursos en conversar, Debatir y contrastar.
Silencio-> callando, escogiendo las palabras que debemos decir a partir de criterios de utilidad y construcción, haciendo preguntas y esperar, esperar, esperar la respuesta.
Conversación-> Valorando la conversación en sí misma por encima de los resultados que se quieren obtener con la plena convicción de que, por sí misma, es una herramienta poderosa de afinidad interpersonal, intercambio, creación y transferencia de conocimiento. Sólo así se verterán recursos y no se necesitará controlar, ya que el control es contrario al espíritu de la conversación.]
Molt bona reflexió. Gràcies Manel !
ResponderEliminarGràcies Guy!
EliminarUna abraçada,
manel