martes, 28 de septiembre de 2021

¿De verdad hay que seguir “gestionando” el conocimiento?

 

El lenguaje permite conceptualizar y aprehender el mundo en el que vivimos, pero también lo encorseta y reduce a los límites del significado que tiene cada palabra, al final, para cada cual, el mundo en el que cree vivir es aquel que puede denominar.

El grado de consciencia que se tenga de ello determina la actitud y disposición de la persona a aceptar su ignorancia, a presuponer que puede que haya mucho más allá, ahí fuera y, en definitiva, a seguir explorando para aumentar el conocimiento respecto de sí mismo y del mundo en el que habita, en general.  

Es muy posible que la gestión del conocimiento que se lleva a cabo en las organizaciones este limitada, justamente, por la palabra “gestión” ya que gestionar se convierte en el propósito, y ello lleva a poco más que a convertir el medio en el fin y a reducir el foco de la actuación a aquel conocimiento que sea gestionable, es decir, que pueda ser detectado, capturado, contabilizado, almacenado y distribuido de manera previsible, organizada y metódica por alguien o algo que se dedica con más o menos exclusividad a ello.

Este enfoque de “gestión” es el responsable de los complejos sistemas de gestión del conocimiento organizativo actuales absolutamente orientados a la captura de aquel conocimiento explícito del que la persona se cree consciente, pero que prestan escasa atención a aquel conocimiento tácito que está en la base de la intuición experta y que sólo se activa en situaciones imprevistas y singulares.

Aunque desarrollaré aparte un artículo en este blog sobre la importancia de esta intuición experta, quiero subrayar sucintamente su dificultad para ser gestionada, es decir, asimilada a los procesos o transferida de manera consciente y al margen de la situación que la genera. No obstante, se trata del conocimiento más genuino que posee la persona ya que interrelaciona muchos aspectos de su experiencia, los mezcla con habilidades y rasgos de su personalidad que la singularizan de su comunidad profesional, con una manera de actuar propia. Este conocimiento es el que se suele perder en procesos de desvinculación cuando se lleva a cabo una gestión del conocimiento comme il faut.

En resumen, es importante contemplar el marco cognitivo y los consecuentes límites que impone la palabra “gestión” para definir el propósito respecto a lo que debe hacerse con el conocimiento en las organizaciones, ya que es frecuente que inspire un abordaje superficial del tema, camuflado por metodologías efectistas y técnicas cortoplacistas que, a la vez, aparecen como incuestionables debido al efecto hipnótico que tiene la capitalización de información, el pragmatismo y los datos en nuestra cultura.

A esto se le suma que la amplitud y abasto de situaciones a las que se aplica la palabra gestión la va desproveyendo de significado ya que se utiliza como una muletilla para cualquier cosa que se hace; desde cuadrar la visita al dentista, hasta atender a la relación con la pareja, pasando por regular las propias emociones o efectuar el pago de la factura de la luz, al final todo es gestión.

La conveniencia de revitalizar e innovar en el ámbito del conocimiento y aprendizaje organizativo para dar un salto y colonizar otros ámbitos experienciales de conocimiento, menos superficiales y más complejos, va de la mano con prestarle la debida importancia a los términos que utilizamos para definir lo que hacemos o denominar a los sistemas que generamos. No se trata de una nimiedad, es muy importante; las palabras que utilizamos generan un sesgo en la realidad que percibimos modificándola, no es lo mismo gestionar, que transferir o generar conocimiento, en estas últimas expresiones se pone de manifestó una finalidad con sentido para las personas, aparte de poner en el centro al protagonista de la acción y no a quien la facilita o la provoca.

Para finalizar, personalmente abogo más por conceptos útiles a las personas y orientados a necesidades colectivas que sean relevantes en el momento actual y que requieran de una labor pedagógica constante, como, por ejemplo, "aprovechar", un concepto perfectamente alineado con la importancia de desarrollar hábitos que pongan fin al desperdicio desmedido que se hace de recursos necesarios para llevar a cabo un modelo de vida sostenible y del cual todas y todos somos responsables.

3 comentarios:

  1. Otra palabra mal-tratada en la que no había reparado ya que, curiosamente, a menudo me he encontrado, aparentemente en el lado contrario, teniendo que explicar que hay proyectos que fracasan porque no se contempla la importancia de la gestión. Es decir, me acabas de dar la clave para entender yo misma mi propia reivindicación: se utiliza la palabra gestión a modo de comodín para cualquier cosa menos para lo que se debe, y (casi) siempre de forma parcelada y descontextualizada.


    Y hablando de lo que “no es gestión del conocimiento”, me he acordado de ti últimamente con el relevo generacional que se está dando, por ejemplo, en las consultas médicas. Escriben mucho, sí, las caras apenas salen de detrás de las pantallas y te dicen, “es que no hay nada escrito, y así ya lo dejamos registrado”, pero a los dos meses hay otra persona y lo escrito parece no servir, de cada vez has de repetir la historia desde el principio y vuelves a esperar mientras aporrean el teclado.

    Quedo a la espera de las siguientes reflexiones mientras voy leyendo hacia atrás en el tiempo de tu blog. Un abrazo Manel.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tu siempre has reivindicado el valor e importacia de escoger la palabra, Isa, y has actuado de manera coherente con ello, ¿qué puedo decirte yo? Y sí, en algunos [muchos] ámbitos, la gestión de la información puede mejorar mucho sin necesidad de crear nueva tecnología, con la que ya existe...

      Eliminar
  2. Estoy, en parte, de acuerdo con tus dudas y con tu intuición experta. Para mí la pregunta es pertinente solo por el hecho de que se cuestiona el uso manido y mecánico de la palabra “gestión” y su relación con algo tan complicado como es el “conocimiento”. Al mismo tiempo, no tengo problema con que “gestionar” se convierta en el propósito si dotamos al término de un sentido humanista y entendemos lo importante que es hacerlo. Primero, la cuestión del conocimiento tácito, que también en parte es “gestionable” y debe intentarse que se haga en las organizaciones, si entendemos por eso: “codificar” o documentar la mayor parte que se pueda para que sea transferible y socializable entre personas que no pueden tener un contacto físico y directo, donde lo tácito es más fácil de compartir sin que se usen dispositivos codificadores (manuales, mapas, dibujos, podcasts, vídeos, etc.). Después, la idea de detectar, capturar, almacenar y distribuir ese conocimiento que es útil para el colectivo necesita una gestión, o sea, un sistema organizado, pautado, co-responsable, conectado con una cultura coherente y unos soportes que faciliten hacerlo a un coste asumible. Todo lo que se pueda avanzar en esto va a ser bueno, incluso con sus defectos e imperfecciones. Creo, sinceramente, que la palabra “gestión” gana relevancia cuando pasamos de los “conceptos útiles a las personas” a los “orientados a las necesidades colectivas”. Cuando hay necesidades colectivas (eso ocurre en todas las organizaciones), hay que “gestionar” necesariamente. De acuerdo, en cualquier caso, de que esa “gestión” debería atreverse a explorar, como dices, “otros ámbitos experienciales de conocimiento, menos superficiales y más complejos”. Ese es el reto más interesante que tú propones. Gracias, Manel

    ResponderEliminar