lunes, 16 de febrero de 2015

Aprendizaje y desarrollo profesional ¿realmente importa a alguien?


El arduo trabajo de argumentación y el continuo diseño de razones convincentes que persuadan a personas que ocupan cargos de dirección de las bondades de tal o cual metodología para el aprendizaje y desarrollo profesional de los trabajadores, es una de las causas que llevan a preguntarse si [exceptuando aquellas personas inquietas, las que puedan estar leyendo este post o las que se dedican profesionalmente a ello] es realmente tan importante el aprendizaje y el desarrollo de las personas tal y cómo se suele predicar en esa sociedad que llaman “del conocimiento”.

El aprendizaje en las organizaciones parece estar más anclado en el plano del discurso que en el de la realidad, formando parte -como la política de género o la responsabilidad social- de aquella cosmética organizativa que le permite poder presentarse en sociedad y flotar en la modernidad de los grandes salones de la calidad y de la excelencia; aunque, a la hora de la verdad, sea poco más que otro capítulo del presupuesto, especialmente molesto cuando se cruza con el día a día, aquello realmente importante y donde todo lo demás no es otra cosa que una veleidad humanista, poco centrada en la tarea y poco práctica.

Así como el haber llegado a la luna no significa que la mayor parte de la población haya estado en ella, suponer que la evolución del management ha impactado en la mayoría de nuestras organizaciones es, todavía, una presunción alegre que poco tiene que ver con la realidad. De hecho, y a corte de ejemplo, son pocas las personas que, ostentando cargos de dirección, se interesan por la formación que pueden estar realizando sus colaboradores y menos por las posibles aplicaciones a la mejora del puesto de trabajo o del quehacer del equipo.

Una clave para entender la importancia que adquiere el aprendizaje en las organizaciones se encuentra en la cultura en la que se halla instalada la organización.

Lejos de haber sido sustituida o desaparecido, todavía circula por las venas de nuestras organizaciones las plaquetas de aquella lógica industrial de principios del siglo XX que definía el tipo de transacción que ha de haber entre empresa y trabajador y a la que yo llamo la cultura del sufrimiento.

En la cultura del sufrimiento, la persona como ser pensante no tiene valor; desconectada la mano del cerebro, lo realmente importante es que se haga, las más de las veces, como se ha hecho siempre y los indicadores fundamentales son la cantidad y la calidad manifestadas a través del tiempo invertido [dedicación] y la atención a la tarea.

Yo le llamo “del sufrimiento” por la reivindicación de una retribución económica a cambio de una dedicación que se resta a otros aspectos de la vida de la persona. Ésta espera ser compensada por su esfuerzo en el marco de una jornada laboral que delimita claramente el tiempo que vende del que considera para sí misma y en el que hace lo que realmente le gusta. En la cultura del sufrimiento cobran sentido la lucha por la reducción de la jornada laboral, las vacaciones, la depresión postvacacional o las expectativas respecto a las horas extra, entre otras cosas.

En el marco de la cultura del sufrimiento, crecer, realizarse o divertirse son antojos que contrastan más que coinciden con el “ganarás el pan con el sudor de tu frente” de la cultura judeo-cristiana que, mal que nos pese, hemos heredado y, en este escenario, no es extraño que la formación sea vista como un capricho, una argucia sindical o una treta para escatimar tiempo al trabajo.


A la cultura del sufrimiento se le contrapone la cultura del valor. En esta cultura la transacción se basa en el valor que se aportan mutuamente empresa y trabajador. Un valor que, en el caso de la empresa, va más allá del de la retribución y, en el caso de la persona, del de la dedicación y atención a la tarea.

En la cultura del valor, la pregunta que flota constantemente es ¿de qué manera puedo añadir valor al otro? y es en la respuesta donde se concentra todo el empeño. El interés de la relación se basa en identificar las carencias, necesidades y deseos del otro para enfocar todos los esfuerzos y darles una salida en el marco de la relación establecida.

En ese marco cultural, el valor que se aporta constantemente y el papel que en ello tiene el desarrollo y el crecimiento de la persona adquieren todo su sentido por ser la materia prima a partir de la cual es posible la relación.

La innovación, el aprendizaje y, en general, todo aquello relacionado con activar el conocimiento sólo adquiere sentido cuando la filosofía de la organización está alineada con la cultura del valor. De ser así, seguro que no se debería invertir ese valioso tiempo que actualmente dedicamos a razonar las bondades de tal o cual metodología de aprendizaje o los beneficios que supone para todos que las personas piensen en términos de crecimiento y de desarrollo.

--
La escultura de la imagen es de Joana Vasconcelos.
En la foto inferior, mujeres trabajando con máquinas de coser empeñadas en el Mont de la Pietat de la Mare de Déu de l’Esperança. Barcelona, c.1926 [Brangulí. 1909-1945]


10 comentarios:

  1. Pues sí, poco más que otro capítulo del presupuesto. Inicias el post con un dardo al centro de la diana porque parece que cada vez nos enredamos más en ese “arduo trabajo de argumentación y el continuo diseño de razones convincentes”. Un asco, ¿verdad?

    Tu reflexión me ha recordado algo que pensé, sobre todo en relación al ámbito de la administración, cuando empecé a leerte: “parece que sí, que algo sí está cambiando”. Sigo pensando lo mismo pero… esa evolución se acelera donde entonces ya había cambio mientras que sigue predominando el más de lo mismo en la mayor parte, tanto en lo público como en lo privado. Pero también por eso, me gusta tanto algo que siempre transmites y es la necesidad de insistir en esas “pequeñas innovaciones, aparentemente inocuas y que no molesten demasiado, que vayan haciendo su función de contagio”.

    Gracias por recordárnoslo Manel, conseguiremos ir desbloqueando los mecanismos del camino hacia el valor. Y estupendas las imágenes, me encanta la escultura :-)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema se está moviendo, cada vez más. El trabajo que se está realizando desde ciertos organismos y departamentos con los que tengo el gusto de colaborar está empujando esa transformación. De alguna manera, con este post me hago eco de las dificultades que aparecen en este trabajo. Aun así, ya te digo, parece que está cambiando porque las personas también lo hacemos y alteramos, poco a poco, las viejas concepciones. Todavía queda…

      Eliminar
  2. A ver, yo creo que si le importa a alguien, pero a menos de los que nos gustaría.
    A los que formamos parte de la cultura del valor, se nos ve muy poco en relación a los de la cultura del sufrimiento, a los que se ve muuuuchoooo, pero mucho, mucho.
    A mi me ha encantado la foto, o "como conciliar la vida familiar y laboral",...., molt fort ;).
    Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes razón aunque no creo que sea realmente un tema de visibilidad. Creo que es un tema de peso y de cultura social aunque, como bien dices, las personas cada vez están más por la labor de crecer y transformarse…los tiempos empujan a ello.

      La foto es una pasada…:)

      Un beso, Silvia!

      Eliminar
  3. A lo mejor, Manel, es que el "trabajo" es algo que ha mudado la piel para ofrecer la peor de sus caras y que comienza a aparecer como ese tipo de enemigo con el que es mejor no pelear. Quizá en su día endiosamos el desarrollo profesional y olvidamos que la gente necesita perspectiva para construir su futuro. Y quizá el concepto actual de trabajo no lo ofrece. ¿Quién quiere progresar a lomos de un animal que se despeña?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La caducidad del concepto “trabajo” y la necesidad de perspectiva para poder decidir hacia dónde ir son dos perlas que bien valen un post cada una de ellas. Gracias Julen. Un abrazo

      Eliminar
  4. Hola Manel!
    Molt interessant, aquesta entrada.
    Comparteixo la teva metàfora, i a més crec que és extrapolable a molts altres àmbits, més enllà de les organitzacions (escola, universitat, família, etc). Fixem-nos, si no, en el valor que tenen la cultura del sofriment i la cultura del valor en l'actualitat en altres relacions i institucions socials. En l'àmbit polític i democràtic, per exemple, crec que al ciutadà se'l concep des de la perspectiva del sofriment, entesa com un limitació a participar mínimament, per exemple, en unes eleccions, però no pas a implicar-se molt més en altres formes de participació. Aquest és un espai vetat, en el qual només preval la opinió dels experts i els responsables polítics, desaprofitant d'aquesta manera les potencialitats que ofereix la incorporació de perspectives diverses.
    No seria més desitjable aprofitar les aportacions, contribucions, experiències i sabers del màxim nombre de persones?

    ResponderEliminar
  5. Recuerdo cuando era pequeño y me interesaba aprender todo aquello que no podia hacer y sobre doto me causaba demasiado interés y como se comenta en el artículo: El aprendizaje en las organizaciones parece estar más anclado en el plano del discurso que en el de la realidad, formando parte -como la política de género o la responsabilidad social, es vital que constantemente nos estemos actualizando y generemos nuevas estrategias y tecnicas, muchas gracias por la valiosa información, saludos.

    ResponderEliminar
  6. La importancia del aprendizaje, y el desarrollo profesional, radica en que, si bien, muchas veces es mandatorio por las guaranteed payday loans Wichita KS organizaciones laborales, o requerido .

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar